Mena




Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad
Esta congregación surge de la fusión en 1915 de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad fundada a mediados del siglo XVI, con la hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Animas originaria de 1862. Su auge estuvo ligado a la adopción como titular de la imagen del crucificado de Pedro de Mena que coronaba el retablo de la iglesia de Santo Domingo. En 1921 entra dentro de la Agrupación de Cofradías. La legión tiene como su protector al Cristo de la Buena Muerte desde 1927 y los Reyes de España son hermanos mayores honorarios desde que en el reinado de Alfonso XII le concediera el título de real. En 1992 comenzaron las obras de casa-hermandad en el convento de Santo Domingo del Real, junto a la parroquia donde tiene su fundación y sede canónica.
Parroquia de San Carlos y Santo Domingo de Guzmán. Iglesia del Convento de Santo Domingo del Real fundado por la orden de los Dominicos tras la conquista en 1494. Las sucesivas inundaciones del Guadalmedina, la invasión francesa y desamortizaciones del s. XIX, así como los sucesos de 1931 destruyeron gran parte de su patrimonio. Existían varias capillas con Jesús del Paso y María de la Esperanza; Santísimo Cristo de Mena y Virgen de la Soledad; la Virgen del Pozo y Santo Tomás de Villanueva con la pila bautismal; Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la de la Beata Juana Aza y de Jesús de la Columna, Prendimiento, Rescate, Santo Domingo de Guzmán y Santa Rosa. También había un altar con una talla de Pedro de Mena a la Virgen de Belén, y dos retratos de Fray Alonso Enríquez Obispo de Málaga, obra de Alonso Cano.
Cruz Guía: Manuel Seco Velasco (1950), restaurada por Cristobal Martos (2003). Guión y Mazas: Manuel Seco Velasco (1954 y 1945). Libro de Estatutos: Manuel Seco Velasco (1948). Estandarte: Óleo de Felix Revello de Toro con bordado de Leopoldo Padilla; restaurado por Fernández y Enríquez (1995) y orfebrería de Manuel Seco Velasco. Estandarte de la Legión: Leopoldo Padilla. SPQR y bocinas: De Manuel Seco Velasco y diseño de Álvaro Príes (1945). Paños de Bocina: Leopoldo Padilla (1953-1954). Bandera Congregación: Talleres Fernández y Enríquez (2002). Hachetas: De los años 50 y restaurada por Cristóbal Martos. Sine Labe Concepta: Bordado por Leopoldo adilla y orfebrería Manuel Seco Velasco (1949). Estandarte Pontificio: Bordado por Leopoldo Padilla (1948-1950), restaurado por Fernández y Enríquez (2000). Estandarte Virgen: Óleo de Revello de Toro, bordado por Leopoldo Padilla (1945-1948) y restaurado por Fernández y Enríquez (1995). Bandera Pontificia: RR.MM. Filipenses (1948)
La llegada al puerto del Tercio de la Legión y traslado hasta la capilla de Mena para velar al cristo.




Category:  
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses
Leave a Reply