
Hermandad Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos
En el año 1982 un grupo de cristianos sevillanos que se encontraban realizando el Servicio Militar en San Fernando (Cádiz), deciden unirse en Grupo de Devotos para rendir culto a la Santísima Virgen del Carmen. La idea primitiva toma cuerpo y en ese anhelo de fomentar la Caridad entre los más necesitados, se establecen en la Iglesia de la Misericordia de esta Ciudad de Sevilla, templo este regido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El 14 de Julio del año 1984, se bendice la imagen de Nuestra Señora del Carmen en Sus Misterios Dolorosos, obra de Francisco Berlanga de Ávila, discípulo de Francisco Buiza. Así se consolida una ingente labor que fructifica en diciembre del año 1987 al trasladar su residencia a la Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum donde se fomenta la actividad cultural y asistencial.. La Virgen del Carmen saldría procesionalmente por vez primera el 17 de julio de 1988. En 1990 se incorpora como Titular de la Corporación al Señor de la Paz, obra de Francisco José Reyes Villadiego. El día 22 de Junio de 1995, y por Decreto del Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, se aprobaron las Primeras Reglas de esta Hermandad como cofradía de nazarenos. No obstante dicha aprobación incluía la no asistencia a la Catedral. El Viernes de Dolores de 1996 hace su primera salida procesional como Hermandad de Penitencia. En 2001, se constituye la Fundación Benéfico Social Casco Antiguo gracias a la aportación de varias hermandades del centro histórico. El 5 de Marzo de 2004, se convoca Cabildo General Extraordinario a fin conceder a don José Manuel Rodríguez Núñez (fundador y ex-Hermano Mayor) el título de Hermano Mayor de Honor y medalla de oro de la Hermandad, a lo que acceden los hermanos de manera unánime. Otro día grande para la Hermandad es el 26 de Noviembre de 2006 cuando durante el ofertorio de la Solemne Funcion en honor de la Santisima Virgen del Carmen el Director espiritual y Párroco de Omniun Sanctorum le impuso a la Bendita Imagen una corona de plata dorada realizada por Orfebrería Emilio Mendez y donada por los Hermanos y devotos.
Omnium Sanctorum. Erigido en la calle Feria, Omnium Sanctorum constituye uno de los templos mas antiguos de Sevilla. En opinión de algunos historiadores esta Iglesia fue construida tras la conquista de la ciudad a manos de Rey Fernando III y reedificada en época de Pedro I en 1356. Gestoso opina que se construyó en el emplazamiento de una antigua mezquita de época almohade. Como todas las iglesias de Sevilla ubicadas en esta zona, Omnium Sanctorum fue incendiada durante los sucesos revolucionarios de 1931, y en los de 1936 también ardió todo, excepto muros y reja, siendo reparada por el arquitecto Juan de Talavera. La Iglesia ostenta la advocación de la imagen mariana de la Hermandad que tiene su sede en ella: Nuestra Señora de Omnium Sanctorum (Reina de todos los Santos). Este título se vincula con la antigua fórmula de rezo del rosario. Desde muy antiguo, aproximadamente desde el siglo XIV, los santos eran invocados durante o al final del rosario. El sistematizador de la devoción de este rezo devoto, Alain de la Roche, recomendaba que después de las ciento cincuenta avemarías se rezase alguna a aquellos santos de la devoción particular de cada uno. En la recitación del Rosario una primera parte se dedicaba a la Encarnación de Cristo, la segunda a su Padre y la tercera a la Santísima Virgen y a todos los Santos.
Cruz de guía. Realizada en madera noble en Marchena (Sevilla), tiene apliques de metal plateado de Orfebrería Ramos. (1994) Senatus. Bordado en oro sobre terciopelo burdeos por Manuel Solano, según diseño de Francisco Reyes Villadiego. El asta es del orfebre Emilio Méndez. (2002) Bandera de Cristo. De seda marfil con cruz en el mismo tejido de color morado, tienen bordados centrales en oro a realce con el anagrama 'JHS' inspirado en el broche de oro que luce el Señor de la Paz en su salida procesional, de Manuel Solano según diseño de Francisco Reyes Villadiego. El asta o mástil es de Orfebrería de Ramos. (2003) Guión Carmelita. En seda blanca, con pintura al óleo de Francisco Reyes Villadiego, conmemora la Carta de Afiliación que la Hermandad posee desde 1996 con la Orden del Carmen. (2000) Simpecado. Bordado en oro sobre terciopelo burdeos por Manuel Solano, según diseño de Francisco Reyes Villadiego, autor tambien de las pinturas al óleo que representan escenas de la vida de Jesús y la Virgen y la central de las Maravillas de María. La orfebreria es de Emilio Méndez. (2004) Libro de Reglas. Con cantoneras, esquinas y escudo corporativo sobre tercipelo marrón, realizado por el orfebre Manuel de los Ríos (1996). Estandarte. Bordado en oro y sedas sobre terciopelo marrón, por Mariano Martín Santonja (2000).
Dorado de cuatro candelabros de guardabrisas del paso del Señor, completando el juego de luces, realizado por el Taller de Abel Velarde y Justiniano Sánchez. Juego de dalmáticas de acólitos y ropón de pertiguero para el cortejo de Ntro. Padre Jesús de la PAZ, realizado por el taller de Manuel Solano. Juego de coronillas de guardabrisa para paso de Misterio, realizado por Arte Sacro San Fernando.- Parihuela Paso de Misterio donada por cuadrilla de costaleros y realizado por el Taller de los Hermanos Caballeros. Escapulario de salida para Ntra. Sra. del Carmen, bordado en hojilla utilizando hilo de oro fino, donado por un hermano y realizado por el taller de Manuel Solano. Puñal de orfebrería realizado en plata de ley sobredorada, diseñado por José Ramón Paleteiro y donado por la Hermandad de Los Javieres. Enaguas de salida para Ntra. Sra. del Carmen. Pañuelo de salida en encaje de Chantillí. Paño de sobrepalio pintado por Jesús Corral Zambrano. Juego de ropas de monaguillos, albas, sotanas y roquetes para el cortejo del paso de palio, realizado por el Taller de costura de la Hermandad. Parihuela del Paso de palio adquirida a la Hermanad de los Javieres. Restauración y plateado de varales y respiraderos. Tres relicarios de orfebrería con reliquias de San Simón Stock, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, reliquias entregadas a la Hermandad por el Padre Juan Dobado, Superior del Convento de los Carmelitas del Santo Ángel. Grupo de apostolado para respiraderos. Juego de jarras para la delantera del paso de palio donadas por las hermandades del Miércoles Santo. Primera tanda de candelaria. Juego de Maniguetas para el paso de palio. Dos faroles de entrevaral. Peana de salida para Ntra. Sra. Del Carmen. Llamador realizado en bronce y plateado. Medallón del pertiguero paso de Palio. Todos los trabajos de orfebrería, has sido realizado por el Taller de orfebrería de los Hermanos Ramos de la Rinconada. Réplica de la Stma. Virgen de la Esperanza de Triana, para la entrecalle del paso de palio donada por su Hermandad, madrina de la primera Salida Procesional de la Ntra. Sra. del Carmen. Realizada por el Taller de Orfebrería Triana. Bambalina delantera bordada en oro en el Taller de Manuel Solano, bajo el diseño de Francisco Reyes Villadiego. Palio, manto y faldones realizados en terciopelo azul de Lyón obra del Taller de Manuel Solano Rodríguez. Gloria del Techo de palio pintada por Antonio Díaz Arnido representando a Ntra. Sra. Reina de Todos los Santos.

Category:
El Carmen Doloroso
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses