
Fundada en el siglo XVII en la Iglesia de San Julián. En 1696 les son aprobadas las primeras reglas como cofradía de penitencia. Se traslada en 1724 a San Juan Bautista. Las imágenes de la Virgen y San Juan tuvieron que ser restauradas por Susillo, al incendiarse al caer un pábilo sobre el manto de la virgen a su paso por la plaza de San Francisco. En 1919 el músico sevillano Manuel Font de Anta le dedica su marcha Amarguras considerada por muchos como el himno de la Semana Santa de Sevilla.
Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XIII con añadidos en los siglos XVI y XVII (Plaza de san Juan de la Palma). Los restos mudéjares originales de la primitiva iglesia sólo se conservan en la portada, arranque de la torre y la bóveda de la capilla sacramental.En su interior se encuentra la figura del siglo XVII del Señor ante el desprecio de Herodes, de Pedro Roldán y la Virgen de la Amargura, una de las más populares imágenes de la Semana Santa, fechada hacia 1700 y atribuida a La Roldana.
Cruz de Guía realizada por Cayetano González, quien labró los faroles, varas, astas de Senatus y bocinas todo en plata de ley. Los paños de bocina son de Rodríguez Ojeda y Conchita Fernández del Toro. El Simpecado, Estandarte y Banderas están bordados por Carrasquilla. El Libro de Reglas es de Fernando Cruz.
A su paso por la C/ Sor Ángela de la Cruz cuando las monjas del Convento de las Hermanas de la Cruz le cantan.
Category:
La Amargura sevilla
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses