
La Hermandad de Gloria de la Hiniesta se estima fue fundada en 1412. Consta que en 1560 ya existía una hermandad de penitencia de la Hiniesta. La actual cofradía se reorganiza en 1879 en San Julián. En abril de 1932 la iglesia de San Julián sufre un incendio en el que desaparecen la talla de la primitiva Virgen de la Hiniesta cuyo autor era Martínez Montañés. En 1933 Castillo Lastrucci talla la nueva imagen de la Dolorosa, que tampoco sería la definitiva, porque San Marcos que era donde se habían trasladado también se incendió. En 1937 Castillo Lastrucci talla una nueva Dolorosa. Desde 1946 vuelve a salir desde San Julián, con el paréntesis de 1990 a 1994 que se trasladaron a Santa Marina por obras en su sede.
Iglesia de San Julián (Plaza de San Julián). Ejemplo de la arquitectura religiosa posterior a la conquista cristiana, estilo mudéjar sevillano. La torre es del XVII. En el presbiterio cuelgan ocho lámparas de plata de los siglos XVI y XVII. La titular del templo es la Virgen de la Hiniesta, Patrona de Sevilla, cuya primitiva escultura gótica se perdió en 1932, la actual es una reproducción de Castillo Lastrucci de 1945 el cual fue enterrado aqui. Hay que destacar en la nave izquierda una bellísima Inmaculada de Alonso Cano (1633-34).
La Cruz de Guía es de Izquierdo y los faroles de plata de Ríos. El libro de Reglas también en plata es del taller de Seco Velasco. El Estandarte es de Carrasquilla y el Guión Sacramental de Carrasquilla y Domínguez. Los ciriales de plata son del taller de Villarreal y el juego de varas de Orfebrería Mallol.
La dificultad de la entrada y salida. También es muy recomendable ver esta cofradía por la Alameda de Hércules. A la vuelta por la calle Doña María Coronel cuando apagan las luces de la calle y se ve al fondo la torre iluminada de San Pedro. Por las calles Lira e Hiniesta corazón del barrio de San Julián por la noche.
Category:
La Hiniesta sevilla
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses