El via crucis


Real Hermandad del Santo Vía Crucis y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes.
Fundada en 1917 se considera la hermandad decana de la actual Semana Santa granadina. Promovida por Santiago Valenzuela, llegó a organizar el primer desfile antológico del Santo Entierro, aunque procesionaba de forma independiente hacia el cerro del Aceituno donde se recreaba el camino hacia el Gólgota de Jesucristo. Estas recreaciones vivientes dieron paso a la conformación de la actual cofradía que radica en la iglesia cristiana más antigua de la ciudad, la de San Juan de los Reyes. Anteriormente llegó a procesionar desde la Catedral y desde la parroquia del Salvador en el corazón del Albaicín.
La iglesia de San Juan de los Reyes ha sido recuperada recientemente al culto después de estar años abandonada a pesar de su trascendencia histórica y religiosa para Granada. Fue en ella donde se ofició la primera misa tras la Reconquista de los Reyes Católicos en 1492. Destaca por su marcado estilo mudéjar resaltando su artesonado y los arcos ojivales que componen su portada. Al ser una antigua mezquita conserva su minarete original. Tras su recuperación pasará a albergar también un museo de arte religioso.
Cruz del Nazareno (1925) de taracea hecha por Antonio García; Estandarte del Cristo (1920) bordada por Gabriel Morcillo; Respiraderos del paso de Cristo (1947) tallados en madera por Nicolás Prados López.
(22:45 horas). El rezo de las estaciones del Vía Crucis en el regreso de la cofradía por el Albaicín marca uno de los momentos destacados de su Estación de Penitencia. El recogimiento y la austeridad del cortejo son suficientes para apreciar la oración sucesiva de esta letanía penitencial.



Category:  
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses
Leave a Reply