Real e Ilustre Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís, Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada.
Fue fundada esta cofradía en 1894 por Juan Ortiz Serrano, haciendo estación de penitencia la primera vez en la noche del Miércoles Santo de ese año. La hermandad procesionaba a un Crucificado y la Magdalena y en otro paso de palio a la Virgen del Mayor Dolor, mientras que ocasionalmente lo hizo en el cortejo una Imagen de Jesús del Gran Poder. Tras la pérdida de las imágenes en 1936, se recuperan estas y se incorpora en el paso de palio a Nuestra Señora de la Esperanza, pasando la Virgen del Mayor Dolor al misterio. El 8 de diciembre de 1963 tiene que dejar la sede primitiva de la iglesia de San Francisco, para ser trasladadas a la Santa Iglesia Catedral, desde donde procesiona hasta 1978, expepto en 1975, que lo hace desde la ermita de la Soledad. En la Semana Santa de 1979 sale por vez primera desde su capilla propia. En 1984 obtienen el título de sacramental. La Virgen de la Esperanza recibió la medalla de oro de la ciudad en 1994 y fue coronada canónicamente por monseñor Ignacio Noguer Carmona el 3 de junio de 2000.
Templo
Iglesia de Santa María de la Esperanza. Construida por la Hermandad de la Esperanza para dar culto a sus Sagrados Titulares. La primera capilla es de 1979, diseñada por el arquitecto Antonio Vila Jiménez y bendecida por Carlos Núñez el 24 de marzo de 1979. Mientras que en 1992 es ampliada por el mismo arquitecto y tiene ya el carácter canónico de iglesia, bendecida el 19 de marzo de 1992 por el obispo monseñor Rafael González Moralejo; habiéndose aprobado en 2007 una nueva ampliación del templo. De fachada barroca, con molduras en color albero, luce azulejo de la Virgen de la Esperanza en su fachada.
Cruz de guía anónima del siglo XIX, estandarte con bordados de Piedad Muñoz. Guión de la ciudad de Enríquez y Fernández. Simpecado de las Madres Oblatas.
Novedades
Estreno del manto bordado y los faldones del paso de misterio, bordadas ambas piezas por el taller de la propia Hermandad. Estreno además del puñal realizado por Orfebrería Ramos.