La Cena





Real y Muy Ilustre Hermandad de la Sagrada Cena Sacramental de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Paz



Su fundación se remonta a 1655 cuando estaba unida a la hermandad de la Pura y Limpia Concepción, que desapareció a finales del siglo XVII. Su constitución actual se produjo en 1924, cuando entra en la Agrupación de cofradías. En 1969 un pavoroso incendio destruyó todo su patrimonio ubicado en la capilla de la Explanada de la Estación. Tuvieron que pasar dos años para que la Hermandad de la Cena volviese a salir con normalidad. Esta cofradía está muy ligada a Renfe. En la actualidad se encuentra su casa-hermandad en la calle Compañía.




Tienen su sede canónica en su Casa Hermandad en calle Compañía, donde se han trasladado hace poco tiempo. Con anterioridad la tuvieron durante años en una capilla en la Explanada de la Estación, hasta su demolición por las obras de adecuación de la nueva Estación de Renfe de Málaga.



Cruz de Guía: Talleres Villarreal (1965) según diseño de Juan Casielles. Guión Corporativo: obra de los Hermanos Rodriguez (1955) y orfebrería de Talleres Villarreal (1960), restaurado por Manuel Mendoza (1990). Cíngulo usado en la ropa del Santísimo Cristo fabricado en hilo de oro obra de la Fábrica Valenciana de Hilados. Potencias: Realizadas en plata de ley sobredorada por Santos Campanario (1970), en 1998 fueron chapadas en oro por Talleres Dopla. Faroles, Mazas, Bastones y Bocinas: realizados en los Talleres Villarreal según diseño de Juan Casielles. Paños de Bocinas: Bordados en oro por Manuel Mendoza (1990). Estandarte: Bordado por Hermanos Rodriguez (1955-56), con orfebrería de Talleres Villarreal y diseño de Juan Casielles. Estandarte y Bandera: Obra de Francisco Franco (1992), esta última con óleo de Concepción Toré Blanca. Pértiga (2000) y rama de olivo de plata de ley (1971) realizadas en los Talleres Villarreal. Corona: obra de Santos Campanario (1972). Cruz Pectoral: En oro de ley y coral negro con aguamarina en el centro realizada por José A. Ruiz (1999) . Toca de la Virgen: obra de F. Franco (1992) según dibujo de A. Rodríguez. Como detalle curioso hay que destacar, que la bolsa que pende de la mano de Judas contiene monedas de la época.







Category:  
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses
Leave a Reply