

Fundada en el Convento del Santo Ángel, de los padres capuchinos de Córdoba, en 1940 por excombatientes de la Guerra Civil, haciendo su primera salida procesional el Domingo de Ramos de 1941 con la Virgen de la Paz, obra muy querida por su autor, que salia acompañada bajo palio por San Juan hasta 1960. Es en 1945 cuando se incorpora al cortejo el Señor de la Humildad y Paciencia, siendo desde aquel momento hasta nuestro días uno de los pasos mas espectaculares de nuestra Semana Santa, superando importantes innovaciones
Convento del Santo Ángel (Padres Capuchinos) Construido en el siglo XVII, se eleva en la cordobesísima plaza de Capuchinos con una desnudez decorativa que se completa con el sobrio barroquismo del interior. Destaca el altar mayor, con lienzos de estética sevillana de Acisclo Leal Gaete, siguiendo modelos iconográficos franciscanos. La imagen de la Virgen preside una hornacina decorada bajo la cordobesa técnica del guadamecí, realizada por Juan Martínez Cerrillo, autor de la propia Imagen.
Cruz de Guía de Hijos de Juan Fernández, con faroles de acompañamiento de Ríos (1980); estandarte bordado en oro por Antonio Villar (2000); senatus bordado en aplicación por Joaquín Ojeda (1985); simpecado bordado en aplicación por los talleres San Rafael, con Inmaculada en sedas antiguas. Todo ello diseñado por fray Ricardo de Cordoba
Saya y manto procesional para la Virgen de La Paz, bordado en plata sobre tisú, bajo diseño de Fray Ricardo de Córdoba. Trabajos realizados en la localidad sevillana de Salteras. Enaguas para la Virgen, realizadas por Eduardo Algaba. Nuevo tocado, pañuelo y rosario con cuentas de nácar, donado por diferentes hermanos de la cofradía. Banderín de juventud, bordado en oro sobre tisú por Rafael Jódar, con bustos de los Titulares modelados por Antonio Bernal. Restauración de la crestería del paso de palio, por Rafael González. Dos dalmáticas del siglo XIX, así como la confección de dos trajes de Librea que escoltarán el paso de la Virgen de La Paz.
Quien afirme que la espectacularidad no puede ir unida a la dulzura, es porque no ha visto cruzar a la Cofradía de la Paz los jardines del Campo de la Merced un Miércoles Santo. Lugar de reunión de los jóvenes que han llegado a la Semana Santa por afición, es este lugar donde la cuadrilla de costaleros del primer paso se esmera aun más para mostrar la coordinación de su andar, mientras que en el segundo, su cuadrilla controla los movimientos para procurar ni rozar los enormes árboles del parque, entre los que se adivina el ascua de luz que es el paso de palio.
Category:
La Paz
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses