La Quinta Angustia






Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora.
Es fruto de la unión de dos antiguas cofradías del siglo XVI, la del Dulce Nombre y la Quinta Angustia. Al unirse en 1851 se establecieron en su sede actual, ocupando la capilla que fue del Dulce Nombre.
Parroquia de la Magdalena, s. XVIII (Calle San Pablo). Antigua iglesia del convento de frailes dominicos de San Pablo el Real, fundado por Fernando III, tras la conquista de Sevilla, habiendo una inscripción que así lo atestigua. Aquí estuvo enterrado Martínez Montañés, como dice una lápida que hay en una de las fachadas. Otra lápida de la fachada nos recuerda que Fray Bartolomé de las Casas fue aquí consagrado Obispo de Chiapas en 1544. Los restos arquitectónicos más antiguos, de época medieval, se localizan en el ábside y en la capilla del Dulce Nombre de Jesús. El resto del templo se debe a Leonardo de Figueroa entre 1691 y 1709, en el más auténtico estilo Barroco. En su interior destaca la escultura de la Virgen del Amparo, obra del círculo de Roque Baldueque, imaginero flamenco del segundo tercio del s. XVI, y la Virgen de las Fiebres, atribuida a Juan Bautista Vázquez 'El Viejo' de 1565. En cuanto a pintura, sobresalen las de Zurbarán en la Capilla Sacramental, y las de Valdés Leal, guardadas en la capilla de la Quinta Angustia.
La Cruz de Guía, de plata dorada, es de Isaura de 1857, con asta y faroles realizados por Jorge Ferrer en 1949 y 1953. El Senatus, el Estandarte y el Sinelabe son del s. XIX obra de Teresa del Castillo, igual que los bordados de los paños de bocina. El Libro de Reglas es de plata y es obra de Jesús Domínguez. Las varas de plata son de Ferrer.
La salida, que se produce al atardecer, con el bello fondo de la fachada de la Magdalena. c/ Fray Ceferino González: al pasar delante de la puerta del Príncipe de la Catedral se ofrece el contraste entre el estilo barroco del paso y el gótico de la fachada. c/ Doña Guiomar, la severidad y austeridad queda resaltada en esta estrecha calle.




Category:  
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses
Leave a Reply