La Sagrada Mortaja


Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad
Fundada a comienzos del s. XVI para dar culto a una pequeña escultura en terracota de la Virgen con su Hijo muerto en los brazos, (datable de finales del XV o principios del XVI y que se conserva como preciado tesoro en la Sala Capitular), había radicado secularmente en su capilla propia de la Parroquia de Santa Marina. Incendiada aquella en los sucesos del 18 de julio, pasó a ocupar este templo en noviembre de 1936 para reabrirlo al culto (de que carecía desde hacía bastantes años), establecerse canónicamente en él y conseguir su plena propiedad en 1967 de manos del recordado Cardenal José María Bueno Monreal.
El convento de Santa María de la Paz fue fundado en 1571 por el Racionero Luis de Segura y ocupado en régimen de clausura por la Orden Agustina hasta 1837, año en que hubo de abandonarlo debido a la Desamortización de Mendizábal. De esta manera, sólo restan del primitivo cenobio la iglesia, con su hermosa espadaña, los coros alto y bajo, más el Compás o patio de entrada. La iglesia tiene planta de cruz latina, con cubiertas a dos aguas y bóveda de cañón, en cuyo centro se alza airosa media naranja decorada con yeserías. De su interior destacan las doce pinturas sobre la vida de la Virgen, de finales del s. XVII, consideradas como obra de algún seguidor de la escuela de Murillo. En la parte alta del retablo mayor, obra de Fernando de Medinilla (1752), se encuentra la titular de la Iglesia, Santa María de la Paz (talla original del XVI), mientras que en el camarín central se expone a la veneración el Misterio de la Sagrada Mortaja. En el retablo Mayor vemos el grupo escultórico de La Piedad realizado por Blas Molner en el siglo XVIII.
Cruz de Guía de enagüillas de Salvador Domínguez. El Libro de Reglas en plata, naveta, varas de presidencia y 18 ciriales plateados de Hijos de Juan Fernández. Estandarte con pintura de Maireles y bordados de Esperanza Elena Caro. Los paños de bocina son de Rodríguez Ojeda y la Bandera Asuncionista de las Hermanas Martín Cruz.



Category:  
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses
Leave a Reply