La Soledad de San Lorenzo



Pontificia y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Espínola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad.









Se fundó en el monasterio de Santo Domingo de Silos, a mediados del XVI. Sus primeras reglas son de 1557, haciendo estación de penitencia al humilladero de la Cruz del Campo. Ha residido en diferentes sitios como en Santiago de la Espada y en el convento del Carmen. En 1810 se trasladó a San Miguel y en 1868, al clausurarse este templo, se fue a San Lorenzo. Unos años antes, en 1860 la hermandad se reorganizó de nuevo y procesionó al año siguiente.
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir (Plaza de San Lorenzo). Aunque sus orígenes se sitúan en el siglo XV, las reformas sucesivas fueron alterando la iglesia, a la que se añadió la torre en el siglo XV y el campanario en 1757. Las portadas laterales obedecen a Diego López Bueno en 1625 y la capilla sacramental de 1699. Su interior es de cinco naves con artesonado. El retablo mayor de la iglesia fue realizado en 1632 por Juan Martínez Montañés siguiendo las trazas de Andrés de Oviedo y de Diego López Bueno.
La Cruz de Guía es de caoba con orfebrería de Seco Velasco. El Estandarte del s. XVI es de Roca Amador y el Estandarte de la Soledad es de Rosario Bernardino. EL Libro de Reglas es de Contreras. EL Guión Sacramental, el Guión de la Caridad y las astas de la Bandera Pontificia son de Jesús Domínguez. El Pendón Sacramental es de Escobar. Los paños de bocinas están bordados por Las Adoratrices y las varas (todas de plata), ciriales e incensarios son de Seco Velasco.
C/ Cuna, el paso luce especialmente en esta estrecha calle, gracias a la luz de la candelería. C/ Cardenal Spínola, después de algunos años a la vuelta vuelve a pasar por este lugar. Su entrada es para muchos el final de la Semana Santa.



You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses
Leave a Reply