

Real Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Caridad
Basílica Menor de Santa María de la Victoria y de la Merced. En 1492 los Frailes Mínimos de San Francisco de Paula fueron autorizados a fundar y pidieron La Real Capilla de Nuestra Señora de la Victoria. A finales del siglo XVII, ante el estado ruinoso del convento, se procedió a su reconstrucción con la ayuda del Conde de Buenavista, construyendo el santuario actual inaugurado en 1700. De cruz latina, más dos capillas, coro elevado a los pies, y entre las pilastras, pequeños balcones-tribuna abiertos a la nave central. Tiene un conjunto Cripta-Sacristía-Camarín, donde se encuentra el Panteón de los Condes de Buenavista del s. XVII. El panteón es una exposición del discurso barroco ante la muerte. En el interior de la iglesia se conservan obras escultóricas y pictóricas de gran interés, aunque la pieza más importante la constituye la imagen de Santa María de la Victoria. En Abril de 2007 fue declarada Basílica Menor.

Sus orígenes están en el convento de las Madres Agustinas Descalzas, próximo al Real Santuario de Santa María de la Victoria y de la Merced, en 1923 que es cuando se constituyó definitivamente con la aprobación de los estatutos. En 1924 ingreso en la Agrupación de Cofradías. En febrero de 1937 comenzó su recuperación, tras la perdida de la imagen de la virgen, enseres y el archivo. En 1948 la cofradía se trasladó a la capilla castrense situada en el Hospital Militar (actual Hospital Pascual), enfrente del Santuario pero el deterioro de la capilla la obligó a trasladarse al Santuario en los años setenta.
Cruz Guía: madera tallada, calada y dorada de estilo barroco con decoración vegetal en base de hojas de acanto y remates con volutas realizada por Nicolás Prados López (1942) y restaurada por María Carmen García (2003). Libro de Estatutos: en metal plateado y cincelado por Cristobal Angulo (2001). Faroles: en metal plateado por Cristóbal Angulo (2002). Bocinas: en metal plateado y cincelado por Cristóbal Angulo (2001). Paños de Bocina: Leopoldo Padilla (1947) realizados sobre malla de oro fino con el escudo de la cofradía bordado en oro. Bastones, mazas, cetros, bastones, báculos: talleres Angulo. Guión: bordados por las RR.MM. Filipenses en 1960. Ampliado con bordados procedentes de la ampliación del palio de Nuestra Sra. de la Caridad en el taller de Leopoldo Padilla y por el taller de Encarnación Benito a finales de los años 70, restaurado por José García Fernández en 1994. Estandarte: bordado por Leopoldo Padilla (1948). En 2002 se restaura y pasa el mismo a malla nueva en los talleres de Juan Rosén. La pieza presenta un fondo central con óleo de Leonardo Fernández (2002). Estandarte Virgen de los Dolores: sobre terciopelo negro en el que destaca la representación pictórica de la Dolorosa en óleo de Manuel Pineda Barroso y bordados de Joaquin Salcedo (1997). Estandarte de S. Agustín: sobre terciopelo negro en el que destaca la representación pictórica del obispo de Hipona sobre óleo obra de José Palma y bordados de Joaquin Salcedo (2003). Estandarte Virgen: óleo Rafael G. Sáenz bordados de Leopoldo Padilla (1948) y restaurado por Juan Rosén (2003).
Category:
Amor
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses