
Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación.
Fue creada por mulatos en 1572, en la Parroquia de San Ildefonso. Dejó de existir en el s.XVIII y se volvió a refundar en 1886. Desde 1899 procesiona en la Madrugada del Viernes Santo. De San Ildefonso pasaría a San Gregorio y en 1916 a la Magdalena donde está hoy día.
Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena (Calle San Pablo). Antigua iglesia del convento de frailes dominicos de San Pablo el Real, fundado por Fernando III, tras la conquista de Sevilla. Aquí estuvo enterrado Martínez Montañés como reza en una lápida que hay en una de las fachadas. También una lápida de la fachada nos recuerda que Fray Bartolomé de las Casas fue aquí consagrado Obispo de Chiapas en 1544. Los restos arquitectónicos más antiguos, de época medieval, se localizan en el ábside y en la capilla del Dulce Nombre de Jesús. El resto del templo se debe a Leonardo de Figueroa entre 1691 y 1709, de estilo barroco. En su interior merecen destacarse la escultura de la Virgen del Amparo, obra del círculo de Roque Baldueque, imaginero flamenco del segundo tercio del s. XVI y la Virgen de las Fiebres, atribuida a Juan Bautista Vázquez 'El Viejo' de 1565. En cuanto a las pinturas destacar las de Zurbarán en la Capilla Sacramental y las de Valdés Leal guardadas en la capilla de la Quinta Angustia.
El Senatus y los paños de bocinas tienen bordados de Rodríguez Ojeda de 1919. El Estandarte de la Virgen fue bordado en 1917 por Juan Manuel. El Libro de Reglas está labrado en plata por Seco Velasco al igual que los faroles.
Plaza del Molviedro, c/ Dña Guiomar y Zaragoza. A la vuelta por estas calles, ya amaneciendo, los contrastes de luces y sombras que nos ofrece cada una de ellas. C/ Rioja.
Category:
El Calvario
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses