
Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas y Ciegos, María Santísima de Lágrimas y Favores e Ilustre Archicofradía de la Santa Vera-Cruz y Sangre, Nue
stra
Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista


Dos de las cofradías más antiguas de la ciudad forman parte de las Fusionadas: la de la Vera Cruz, y la de Animas de Ciegos, siendo en 1891 cuando se llevó a cabo esta primera fusión. La Cofradía de la Vera Cruz tiene su origen en las cofradías de penitentes o flagelantes de los franciscanos en torno a la Vera-Cruz, y el culto se centraba en la adoración de la reliquia de la Verdadera Cruz de Cristo o Lignum Crucis. Siendo ésta de las más antiguas de España, estableciéndose en la Capilla del Hospital de Santa Ana en 1505 siendo su único titular una cruz. Con el traslado de la Cofradía de la Vera Cruz en 1584 al Convento de San Luis el Real, sus titulares son el Santísimo Cristo Crucificado de la Vera Cruz y una imagen de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. En 1536 se añade a la procesión la imagen de Nuestra Señora. En el s. XIX la Vera Cruz ostentaba los títulos de Real Pontificia Archicofradía, y en 1835 se trasladan a la Iglesia de la Concepción en Calle Nueva, donde en 1863 redacta nuevas Reglas. La Cofradía de Animas de Ciegos tiene su origen en la orden de los franciscanos, que en 1566 se establecieron en una pobre ermita junto al Convento de la Victoria de religiosos mínimos de San Francisco de Paula. La segunda incorporación es de 1913, agregándose la Cofradía de la Exaltación y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna. Es la más reciente según sus constituciones de 1730. Se sabe que la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna se encontraba desde 1646 en una Capilla del Convento de San Luis el Real. Tuvo diversos cambios de titular, y con la desamortización de Mendizábal dejó este convento y pasó a la iglesia de San Juan. En 1921 forma parte de la Agrupación de Cofradías. Con los incidentes de 1931, se salvó el Cristo de Vera Cruz, y del Cristo de la Exaltación,tan sólo se salvó la cabeza. La
imagen de María Stma. del Mayor Dolor, era procesionada a los pies del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, y a partir de 1919 fue procesionada bajo palio. Desde la Semana Santa de 1939 las Cofradías Fusionadas sacaron en procesión dos tronos: El del Cristo de Ánimas de Ciegos y el de María Stma. del Mayor Dolor haciéndolo la noche de Martes Santo y en tronos provisionales de flores. Con la Semana Santa de 1944, se procesionó junto a la Virgen de Mayor Dolor, la escultura de San Juan Evangelista. Mª Santísima de Lágrimas y Favores, es una imagen depositada en 1937 por una familia malagueña en la iglesia de San Juan, al párroco de entonces que encargó a las Cofradías Fusionadas su conservación y culto interno. Alcanzó su máximo objetivo a partir de 1953, que decidieron las Reales Cofradías Fusionadas celebrar un rosario de la Aurora. En 1982 se introdujo la advocación de María Stma. de Lágrimas y Favores, tras la pérdida de la imagen en el incendio de la capilla de la Exaltación el 20 de Julio de 1980 que acabó con la antigua imagen de la Virgen de Lágrimas y Favores y con la talla María Stma.del Mayor Dolor y la de San Juán Evangelista. Son hermanos mayores honorarios: del Cristo de Azotes y Columnas el Ilustre Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Málaga; de Ánimas y Ciegos la ONCE y la Brigada Paracaidista; del Cristo de la Exaltación el Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Málaga; del Mayor Dolor el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga.

Category:
Fusionadas
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses