Las angustias


Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Coronada

El dato fundamental de esa hermandad es su antigüedad y su constancia, pues es la más veterana de todas y no ha sufrido ninguna interrupción a lo largo de su historia. Además, la cofradía de las Angustias es también la única de la capital cuya imagen titular es obra de Juan de Mesa, quien la talló hace cerca de 380 años. Su antigüedad queda constatada además por la vinculación existente entre el introductor de la práctica del Vía Crucis, San Álvaro de Córdoba, con la propia Virgen de las Angustias. La fundación de la hermandad es anterior al trabajo del imaginero cordobés. Así, fue el 13 de marzo de 1558 cuando un homogéneo grupo formado por 50 cofrades tomó posesión de la capilla de la Magdalena del convento de San Agustín y fundó la hermandad. Durante este periodo inicial lo más reseñable es el recibimiento del monarca Felipe II como hermano de la cofradía. El crecimiento de la hermandad fue tal que la junta de gobierno decidió encomendar a Juan de Mesa la talla de la Virgen de las Angustias. El encargo lo hizo el superior fray Alonso de Rojas a través del padre provincial de los Agustinos, bien por su residencia en Sevilla o bien por confiar en su criterio. La titularidad de la imagen fue motivo de disputa entre los hermanos de las Angustias y los frailes agustinos, quienes reclamaron en el siglo XVIII la obra de De Mesa. La obra cofradía pudo demostrar que los frailes fueron meros intermediarios y que pagaron con dinero de la hermandad, reunido con limosnas de los fieles. El importe de las imágenes fue 4.003 reales, según tasación de la Justicia de Sevilla, un esfuerzo considerable para la cofradía.

Real iglesia de San Pablo. Es el templo de mayores dimensiones de la ciudad y corresponde a una fundación del Rey Fernando III tras la reconquista de la ciudad, para una orden fuerte del momento como eran los dominicos. Actualmente convento de los Padres Claretianos, se divide en tres grandes naves de estilo gótico, a las que en épocas posteriores se le fueron adosando capillas de rico gusto y materiales nobles. El grupo escultorico preside, desde su llegada de San Agustin, uno de los ábsides que forman la cabecedera del templo.

Magnífico conjunto de insignias con orfebrería en plata, de Díaz Roncero y diseño de Mora Valle. Destacan también la Cruz de Guía (1962), los faroles (1963), las mazas (1965) y la vara de hermano mayor (1964), en cuyo remate se reproduce la imagen del Señor. Otras insignias notables son las bocinas (1957), realizadas en metal plateado por Nieto y Membrillo con paños bordados por las Adoratrices, al igual que los estandartes de las Siete Palabras (1938), el pontificio (1950) y la bandera de la propia hermandad (1962).




Category:  
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses
Leave a Reply