
Hermandad de Culto y Procesión de Jesús Nazareno del Perdón y María Santísima de Nueva Esperanza,Santa Ana y San Joaquín.
La Hermandad se crea en el año 1976, saliendo por vez primera un ocho de abril del año siguiente. En 1991 realizó la salida penitencial llegando a la Ermita de Zamarrilla. Su primer intento para entrar en la Agrupación de Cofradías se dio en 1993, cuando se realizara
una prueba para su ingreso, lo cual le fue denegado, ingresando en el ente agrupacionista la Hermandad de Crucifixión, desde ahí seguían procesionando el Martes Santo, ya que antes lo realizaban el Viernes Santo. Ya por fin esta Hermandad realizó salida procesional como Cofradía agrupada en el año de 1997.

El Nazareno del Perdón es obra del malagueño Juan Manuel García Palomo en el año 1999, sustituyendo a una imagen de Pérez Hidalgo. La imagen del Señor representa a Jesús portando la cruz camino al Calvario.
La imagen de la Virgen de Nueva Esperanza es obra anónima del XVIII o el XIX, posiblemente de escuela granadina. Permaneció en Peñarrubia, y tras el desalojo del pueblo, fue recogida por el Obispado, que la donó a la Hermandad en el año 1978.Poco después fue restaurada por Pérez Hidalgo, tallándole nuevas manos y afinando los rasgos faciales, además de aplicarle una nueva policromía.Fue restaurada de nuevo en el año 2004, la restauración, abarcó diversos aspectos como la eliminación de repintes, que dejó al descubierto la policromía original y mejoras en la talla.Del mismo año son las manos y la devanadera que le fueron realizadas por García Palomo.
La imagen de la Virgen de Nueva Esperanza es obra anónima del XVIII o el XIX, posiblemente de escuela granadina. Permaneció en Peñarrubia, y tras el desalojo del pueblo, fue recogida por el Obispado, que la donó a la Hermandad en el año 1978.Poco después fue restaurada por Pérez Hidalgo, tallándole nuevas manos y afinando los rasgos faciales, además de aplicarle una nueva policromía.Fue restaurada de nuevo en el año 2004, la restauración, abarcó diversos aspectos como la eliminación de repintes, que dejó al descubierto la policromía original y mejoras en la talla.Del mismo año son las manos y la devanadera que le fueron realizadas por García Palomo.
El trono del Nazareno es obra de Manuel Toledano en madera tallada, teniendo como curiosidad que en él se representan a todos los Nazarenos que procesionan en la capital. En las esquinas, cuatro faroles de alpaca plateada obra de Dimaluz, de carácter provisional. El trono del nazareno ha sido dorado por el talle
r de Manuel Verdugo en sevilla (2008-2009)
El trono de la Virgen de Nueva Esperanza es obra en alpaca plateada de los Talleres Dimaluz, estrenado en la Semana Santa de 2003, con arbotantes, obra de Manuel de los Ríos y que pertenecieron al trono de la Virgen del Gran Poder. Palio de terciopelo verde liso, a excepción de la bambalina delantera bordada por Joaquín Salcedo (2008). La Señora de Nueva Esperanza procesiona con saya de tisú bordada en oro por Joaquín Salcedo (2003) y corona en plata dorada obra de Dimaluz (2001). Manto de terciopelo verde liso, confeccionado por Joaquín Salcedo.

El trono de la Virgen de Nueva Esperanza es obra en alpaca plateada de los Talleres Dimaluz, estrenado en la Semana Santa de 2003, con arbotantes, obra de Manuel de los Ríos y que pertenecieron al trono de la Virgen del Gran Poder. Palio de terciopelo verde liso, a excepción de la bambalina delantera bordada por Joaquín Salcedo (2008). La Señora de Nueva Esperanza procesiona con saya de tisú bordada en oro por Joaquín Salcedo (2003) y corona en plata dorada obra de Dimaluz (2001). Manto de terciopelo verde liso, confeccionado por Joaquín Salcedo.
Category:
nueva esperanza
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response.
0 Responses